EL Paramédico y Politrauma Prehospitalario | CASO SIMULADO
EL Paramédico y Politrauma Prehospitalario | CASO SIMULADO
EL Paramédico y Politrauma Prehospitalario | CASO SIMULADO
Tema de interés con enfoque al paramédico, pero de utilidad para todo el profesional de la salud.
Lesiones traumáticas y posible tratamiento sugerido secuencialmente, a criterio del paramédico, según le de la importancia en relación al riesgo de perder la vida, de acuerdo a su pensamiento critico, tratando de cumplir con los principios que dicta la ciencia, y tratarlos según su preferencia o su arte, tomando en consideración que lesión tiene el paciente, cual es su tratamiento, que tanta experiencia o conocimiento tengo para tratar esa lesión, con que equipo cuento, que tan hábil soy para manejar el equipo con el que cuento, que tan urgente es el tratamiento, y a que distancia se encuentra el hospital mas cercano resolutivo.
PARAMÉDICOS, es FUNDAMENTAL QUE ENTIENDAN QUE LOS PACIENTES CATALOGADOS COMO CRITICOS NO DEBEN PERMANECER EN EL TRERRENO HACIENDO INTERVENCIONES QUE SOLO HARAN PERDER TIEMPO, MIENTRAS UNA FUENTE DE SANGRADO INTERNO, SIGUE PERDIENDO SANGRE Y CUYA UNICA RESOLUCION ES EN EL QUIROFANO DE UN HOSPITAL.
En el paciente catalogado como crítico, ni tomarle los signos vitales en el terreno, ¡NI TAMPOCO EMPAQUETA Y CORRE¡ esto sería una insensatez. Enseguida te comparto los criterios para CATEGORIZAR A UNA VICTIMA COMO CRITICO. Y enseguida lo mínimo que debe de hacer antes de subirlo a la ambulancia y transportarlo al hospital mas apropiado en el menor tiempo posible
¡PARAMÉDICOS EN VERDAD DEBEN ENTENDERLO!
LESIONES QUE OBLIGAN A CATEGORIZAR A UN PACIENTE TRAUMATIZADO COMO CRITICO
Cuando una victima de trauma, presenta las lesiones que a continuación menciono, y que son trastornos con riesgo para la vida, se categorizará como paciente crítico, y en estos casos el limite el tiempo recomendado sobre el terreno son 10 minutos o menos. La excepción en cuanto al tiempo seria el que la víctima estuviera atrapada en el sitio del evento traumático, la espera de un helicóptero, es decir circunstancias que obligadamente requieran de un tiempo de espera mayor a los 10 minutos.
PACIENTES CRITICOS SON AQUELLOS QUE TIENEN LO SIGUIENTE:
Vía aérea inadecuada o amenazada: trauma maxilofacial severo, trauma cerrado de laringe, víctima de incendio en recinto cerrado, hematoma en expansión en el cuello.
Deterioro de la ventilación demostrado por lo siguiente:
Frecuencia respiratoria anormalmente rápida (> 30) o lenta (<10)
Hipoxia (Sat. O2 < 94% con oxigeno suplementario)
Disnea (aumento en el esfuerzo, o de la mecánica respiratoria)
Neumotórax abierto (herida penetrante de pared torácica, con un diámetro mayor de 2/3 del diámetro de la tráquea)
Tórax inestable (fractura de 2 o más costillas contiguas, en 2 o más sitios)
Neumotorax a tensión
Sospecha de neumotórax simple
Estado de shock, incluso compensado: Hemorragia externa significativa, o sospecha de hemorragia interna.
Estado neurológico anómalo
Escala de Coma de Glasgow igual o < 13, un puntaje motor menor de 6
Convulsiones
Déficit motor o sensitivo
Trauma penetrante de cabeza, cuello, tórax, abdomen, proximal de codo o rodilla.
Amputación o casi amputación proximal a dedos de manos y pies.
Cualquier traumatismo en presencia de lo siguiente:
En este caso a criterio del paramédico, las lesiones encontradas y su tratamiento secuencial de acuerdo a su relevancia para el riesgo de perder la vida, y de acuerdo a la recomendación actual de tratar en el orden de:
X EXANGUINACIÓN
A CONTROL CERVICAL PARA TRATAR LA VÍA AÉREA.
B Buena ventilación y oxigenación
C Circulación con control de hemorragias menores
D Disfunción neurológica
E Exposición con control de la temperatura
En este caso simulado:
FRACTURA EXPUESTA DE TERCIO DISTAL DE FÉMUR IZQUIERDO CON SANGRADO ARTERIAL: TORNIQUETE (táctico o improvisado), o Empaquetamiento con gasa y vendaje compresivo.
LESIÓN TRAUMÁTICA EN HUECO AXILAR DERECHO CON SANGRADO ARTERIAL;; empaquetamiento con gasas o vendas hemostáticas y vendaje compresivo.
FRACTURA PÉLVICA ANTERIOR ( EN LIBRO ABIERTO): Faja pélvica improvisada a nivel de las espinas iliacas y trocánteres con una sábana ordinaria, empleando como "torno" un palo de escoba.
FRACTURA EXPUESTA DE TERCIO DISTAL DE FÉMUR IZQUIERDO: Férula improvisada acojinada involucrando articulación distal (tobillo) y articulación proximal ( rodilla). Alineando previamente la fractura y protegiendo la herida con gasas estériles.
POSIBILIDAD DE LESIÓN EN COLUMNA CERVICAL: Collarín cervical rígido y restricción de la columna en tabla espinal larga.
EN UN PACIENTE CRITICO NO SE TRATA DE ¡CARGA Y CORRE!
No se trata de “cargar y correr”, sino de “intervenciones limitadas en el escenario” abordando problemas claves. Valoración rápida para detectar amenazas a la vida. Vía aérea, ventilación,oxigenación, control de hemorragia, inmovilización raquídea. Directo a centro de trauma si reúnen criterios fisiológicos, anatómicos y del mecanismo de lesión de un paciente CRITICO
Previo a su traslado asegurar el el siguiente orden:
Sangrados exanguinantes controlados
Vía Aérea permeable (abierta)
Collarín cervical
Ventilación segura con oxígeno suplementario
Inmovilización de fracturas
Otras fuentes de sangrado menor controladas o en vías de control con compresión externa.
Empaquetamiento sobre tabla espinal larga
Cubrir con sábana térmica
¡A LA AMBULANCIA DESPUÉS DE ESTO!
¡ANTES NOOOOO!
En ruta:
Líquidos cristaloides intravenosos con estrategia de hipotensión permisiva.
Determinación de signos vitales y glucemia capilar
Revaloración de funciones vitales y signos vitales cada 5 minutos.
General Brigadier Médico Cirujano Retirado
Antonio Navarrete Bravo
Coordinador del Servicio de Urgencias del Hospital San Javier de Guadalajara Jalisco. México